Ariel Jiménez, extracto de entrevista::Ariel Jiménez, extract of an interview

          Backroom Caracas: ¿Por qué rescatar la obra de Roberto Obregón?

Ariel Jiménez: No llegué a él por razones estéticas, digamos. Estaba en ese momento estudiando el movimiento que me ocupó durante más de veinte años, que es la abstracción geométrica, la abstracción cinética y concreta en Europa, América Latina y, por supuesto, Venezuela. Acababa de terminar mis Conversaciones con Soto en 2001, y recuerdo que el día de la presentamos estaba también ahí Roberto, y empezó a interesarme su obra sobre todo por la noción de tiempo que yo veía en ella. Una noción de tiempo que incluye el accidente, lo precario, la fragilidad, la muerte… Y yo venía de estudiar la abstracción geométrica y concreta, que de alguna manera expresa una esperanza y confianza en el talento humano, la creación humana, y que tiene o intuye una noción del tiempo lineal, como un flujo que viene del pasado y va hacia el futuro, limpio, impecable, regular, donde la noción de accidente no existe.     
Me interesó Roberto precisamente por eso, porque él intuye la noción de accidente y porque yo estaba empezando a ver o descubrir un país que definitivamente no podía ser pensado sin esa noción de lo precario que se nos estaba imponiendo desde 1989. A principio de los 2000 ya se hacía evidente que nuestra línea histórica no era la que yo conocía en Soto, Cruz-Diez (la línea pura y limpia, del pasado al futuro, sino que tenía necesariamente que incluir lo bizarro, el accidente, el error). Cuando veo o descubro esos elementos en Roberto, me intereso en su obra. Es una obra que yo más bien veía con cierta reserva, precisamente porque incluía factores que a mí me aparecían como sucios, grumos en esa visión lineal y limpia que tenía del tiempo. Es cuando comienzo a ver que esto expresa algo del ese país que yo estaba tratando de describir, con enormes zonas de opacidad, con cosas en las que no podía reconocerme. 
Ariel Jiménez: noción de sí mismo
         Backroom Caracas: Why rescue the work of Roberto Obregón?
Ariel Jiménez: I did not get to him for aesthetic reasons, I must say. At that time I was studying the movement that occupied me for over twenty years, which is geometric abstraction, kinetic and concrete abstraction in Europe, Latin America and, of course, Venezuela. I had just finished my Conversations with Soto in 2001, and I remember the day we presented it, Roberto was also there, and I began to be interested in his work because of the notion of time I saw in it. A notion of time that includes the accident, the precarious, the fragile, death... And I had been studying geometric and concrete abstraction which somehow expresses hope and confidence in human talent, human creation, and has or intuits a notion of linear time, as a stream from the past that goes toward the future, clean, spotless, regular, where the notion of accident doesn't exist. 
Roberto interested me because of this, because he sensed the notion of accident and because I was beginning to see or discover a country that definitely couldn't be thought about without this idea of the precarious that was being imposed on us since 1989. During the early 2000's, it became clear that our history line wasn't the one I knew in Soto or Cruz-Diez (a pure and clean line, from past to future, but one that was bound to include the bizarre, the accident, the error). When I see or discover those elements in Roberto, I become interested in his work. It was a work that I looked at with some reserve, precisely because it included elements that appeared to me me as dirty, lumps in the linear and clean vision I had of time. Just then I started to see that it expresses something of the country that I was trying to describe, with huge areas of opacity, with things I could not recognise myself in. 

Detalles de la muestra antológica de Roberto ObregónEl elocuente silencio de las formas, en la Sala Mendoza en 2013. En ella se aborda la totalidad de su producción desde sus primeras obras figurativas, todavía adolescentes, hasta las últimas piezas elaboradas en el año 2002. Tanto la curaduría como la museografía estuvieron a cargo del investigador venezolano Ariel Jiménez.

Comments

Popular Posts